O Castelo de Laias

O poboado do Castelo de Laias sitúase nas abas meridionais do monte do Santorcado, cara o val do Miño, entre as parroquias de San Antonio da Barca (chamada Barbantes-Estación) e de Santa Baia de Laias, ambas pertencentes ó concello ourensán de Cenlle. 

Atópase a pouca distancia dos castros do Santrocado e Castro Martiño, e non moi lonxe da Cidade de Lámbrica, separado dela por unha distancia de 2,6 quilómetros. O poboado do Castelo de Laias foi escavado de urxencia para darlle paso ás obras da autovía A-52 nos anos noventa do século pasado. Ningún país dos considerados avanzados permitiría tal tropelía.

Algúns datos da escavación foron publicados nunha revista portuguesa a principios do século XXI. Os autores, YOLANDA ÁLVAREZ GONZÁLEZ e LUIS LÓPEZ GONZÁLEZ, destacan a importancia da visibilidade sobre o territorio cara a zona media do val do Miño, asegurándose recursos agrícolas. Pero tamén destacan os recursos mineiros, moi especialmente os auríferos da Cova da Moura, a escasos metros ó sueste do Castelo. Segundo estes mesmos autores, que confirman a presencia predominante de ouro nos filóns, a mina da Cova da Moura "fue explotada en un tramo de 70 metros".

A importancia do xacemento do Castelo xa foi vista por CHAMOSO LAMAS en 1956. Tras unha serie de sondaxes, nas que atopou martelos, que asociou á trituración de mineral, e pías de decantación escavadas nas rochas, chegou á conclusión de que na zona máis alta do xacemento existía unha mina romana de ouro.

Son destacables as dimensións do poboado do Castelo, próximas, incluso superiores, ás 10 hectáreas (para facernos unha idea, tanto como a citania de San Cibrao das Las). Nas escavacións de 1997 -coordinada polos Servizos de Arqueoloxía da Consellería de Cultura da Xunta de Galicia- detectáronse varias fases de ocupación "comenzando por los restos de un poblado más antiguo de final de la Edad del Bronce, la ocupación del poblado durante la I y II Edad del Hierro y, finalmente, un poblamiento residual de época romana", segundo os autores, engadindo que "las fechas absolutas datan la ocupación más antigua en torno al siglo IX-VIII a. C., continuando hasta el siglo I a. C. (...)".
Entre as curiosidades deste xacemento mineiro destaca a existencia dun recinto amurallado, con silos rectangulares con medidas de 1 por 1,5 m. Estes silos tiñan o chan ben protexido a base de arxila con entramado vexetal e táboas de madeira, o mesmo material do que se constrúen as paredes. Dentro dos silos apareceron carbonizados restos de grans de cereais e fabas. Tamén, neste mesmo recinto, existían construcións circulares con zócalos de mampostería, separadas unhas de outras, supostamente coa mesma función de almacenamento que a dos silos.
Seguindo aos autores citados, coñecemos algúns dos materias documentados no Castelo: abundante material cerámico de cociña ou de mesa, producido no propio poboado, pesas (posiblemente relacionadas coa artesanía téxtil), muíños de granito, útiles líticos (raspadores discoidales e percutores para o traballo das peles) e restos de elementos de enmangue e de cestería. Conclúen os autores pensando en un "centro productor, ya que aparecen indicios que hacen pensar en el desarrollo de numerosos trabajos asociados a la ocupación".

En definitiva, un gran xacemento arqueolóxico onde se podería documentar o paso das sociedades na transición da Idade do Bronce á Primeira Idade do Ferro que, despois dun "hiatus, el poblado se convertirá en un asentamiento mucho más amplio que perdura hasta finales de la Edad del Hierro, en donde se documenta un abandono (...)". É dicir, un amplo abano cronolóxico dende a Idade do Bronce ata finais da Idade do Ferro, onde se poden incardinar os restos arqueolóxicos da contorna do Santorcado: mámoas, petroglifos, castros... dunha poboación que obedecía ós avatares dos recursos de toda a contorna, dos intercambios e das vicisitudes políticas ás que foi sometida. Un dos poderes políticos, o máis importante, nalgún momento desta dilatada cronoloxía, estaría representado por Lámbrica, reconstruída no século I antes de Xesucristo. 

Nun PDF publicado polo Museo Arqueolóxico Provincial de Ourense en 2018 titulado "Semillas. Castro de Trelle", fálase da agricultura no noroeste nalgúns castros ourensáns. Cara a fin do texto, cítase ao desaparecido castro de Laias como un dos que teñen documentada a chegada "á fase de acumulación de excedentes, superando a de autoconsumo". Os excedentes serían xestionados por grupos sociais privilexiados, contribuíndo a aumentar a diferenciación social. Continúa a dicir o texto:

"En Laias aparecen fosas y estructuras complejas de almacenamiento (para Triticum aestivum spelta, Panicum miliaceum y Vicia faba) datadas en el Hierro II (o en la transición a la ocupación romana). Se trata de silos rectangulares de 1-1,5 m, con fondo de madera o corteza y paredes de vegetales trenzados, recubiertos de arcilla. Estas acumulaciones revelan una importante centralización de recursos, con redistribución en el territorio, con una estructura política, dirigida por una élite. Tiene sus paralelos en los poblados fortificados británicos e irlandeses (ej. en el yacimiento de Danebury). El castro fue destruido al realizar el trazado de la autovía A-52 en la década de los 90 del pasado siglo".

(V. Rodríguez Gracia. Outubro 2018)

Algún século máis tarde, e xa dende a propia Lámbrica, indíxena pero culturalmente romanizada (dominada) dende os séculos II ou I antes de Cristo, irradiaría a romanización á contorna, establecéndose entón as villae (vilas) nas zonas máis fértiles para o cultivo e comezando daquela, posiblemente, o abandono dalgúns dos pequenos castros. É a "romanización" da poboación feita dende unha citania previamente "dominada" polo poder político romano., é dicir, os indíxenas da citania, previamente subxugados por Roma (ben sexa con pactos pacíficos ou coa imposición á forza) "romanizan" aos pobos que dependen deles. Xorden así os establecementos coñecidos en Lagharellos, Eiras e Vilela, pervivindo, ou incluso acentuándose, as explotacións mineiras da contorna.



Fotogalería do Castelo de Laias


O templo

Un dos aspectos máis curiosos das escavacións no Castelo de Laias (chamado Barbantes polos seus escavadores) é a presenza dun posible templo. Sobre el, CHAMOSO LAMAS publicaba en "Excavaciones arqueológicas en la citania de San Cibrán das Las y en el poblado y explotación minera de oro de época romana de Barbantes (Orense)" en Noticiario Arqueológico Hispánico, III y IV (1954-1955), páxinas 122 e 123, o seguinte:


"Ante algunos vestigios que afloraban en una zona contigua a los primeros tanques descubiertos y excavados, se procedió a su exploración, surgiendo una gran habitación o cámara excavada en la enorme roca. Tenía 7,20 m. de largo por 3,80 de ancho y aparecía orientada de Norte a Sur. Destruida la mayor parte de sus paredes graníticas, era la del lado Norte la que conservaba mayor altura, y en ella aparecía tallada una media columna truncada a 1,08 m. de alto por la mutilación que aquella curiosa dependencia sufrió. En el centro y asentada sobre el pavimento de roca, se elevaba un pedestal de granito de 0,52 m. de alto por 0,30 m. en cada lado y muy cerca, caída, se halló una losa del mismo material perfectamente labrada y escuadrada de 0,51 m. y 0,13 m. de ancho, la cual, colocada sobre el pedestal, denunciaba ser esta su aplicación, formando así una especie de ara (lám. CXXXIV). ¿Sería esta dependencia emplazada en el centro y más favorable lugar de la explotación un templo? El ara al centro y la media columna adosada, que podía muy bien servir de basamento a una escultura o símbolo religioso cualquiera, permiten apuntar esta posibilidad que la excavación realizada y la falta de hallazgos más concretos no pudo hacer avanzar hacia una mayor seguridad". 


La Ciudad minera de época romana de "Barbantes"

La ubicación y el tamaño de la cercana citania de San Cibrao das Las -Lámbrica- adquiere mucho más sentido cuando pensamos en explotaciones mineras de oro en su entorno, tanto el más inmediato, en las faldas del monte de San Torcuato, como el más alejado (Puzo do Lago en Maside o los montes de Loureiro en Irixo).
El yacimiento de O Castelo de Laias ha sido estudiado en la primera mitad del siglo XX por Cuevillas, Xaquín Lourenzo y Chamoso Lamas. El yacimiento se denomina habitualmente en la bibliografía como "Barbantes", parroquia de reciente creación, inmediata a la de Laias. El Barbantes actual (BARBANTES-ESTACIÓN), tradicionalmente se llamaba 'A Barca' porque allí funcionaba, hasta bien entrado el siglo XX, una barca que servía para transportar personas, enseres y ganado entre las dos orillas del río Miño. Además, de la orilla derecha del río, en este lugar de A Barca, partía una antigua calzada monte arriba, pasando por Ourantes y llegando a las mismas puertas de la citania de Lámbrica.
Volviendo al yacimiento de O Castelo, mencionar que los estudios realizados en el siglo XX se encontraron restos de un posible templo excavado en la roca, pero ninguno de los hallazgos, ni la bibliografía cuidadosamente publicada, ni la importancia del monte de San Torcuato, ni la calzada romana, ni la cercanía a Lámbrica, constituyeron óbice para que en los años noventa se autorizara su destrucción, en el contexto de las obras de la autovía A-52.
Destacar que las obras públicas se hacen posteriormente a estudios arqueológicos, siempre dominados por el poder político, según podemos advertir por el desarrollo de los acontecimientos. 

Años después, el personal "cualificado" parece darse cuenta de la importancia de O Castelo publicando artículos y promoviendo la reconstrucción de las "puertas de Laias" en las instalaciones del parque arqueológico de San Cibrao das Las, acción que, en sí misma, no deja de ser técnicamente un expolio.


Bibliografía

ÁLVAREZ GONZÁLEZ, Y.; LÓPEZ GONZÁLEZ, L.: "La secuencia cultural del asentamiento de Laias: evolución espacial y funcional del poblado" en Proto-história da Península Ibérica. Actas do 3º Congreso de Arqueología Peninsular, Vol. V. Páxinas 523-532. ADECAP. Porto. 2000.
CHAMOSO LAMAS, M.: "Excavaciones arqueológicas en la citania de San Cibrán das Las y en el poblado y explotación minera del oro de época romana de Barbantes (Orense)" en Noticiario Arqueológico Hispánico, III y IV . Cuadernos 1-3 (1954-1955). Dirección General de Bellas Artes. Madrid, 1956. 


© F. González Iglesias. Outubro de 2018-maio de 2020.
Todos os dereitos reservados. Non está permitida a utilización da información orixinal, textual, audiovisual ou gráfica desta páxina web.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar